martes, 6 de enero de 2009

Intentelo en casa



Sé bien que esto le va a caer mal a muchas personas. La verdad, me tiene sin ningún cuidado. Aceptenlo, y hagan algo para cambiarlo, o simplemente no hagan nada, y digan que ustedes viven su vida como se les canta. Pero dejenme decirles algo: Ignorar los hechos, no cambia los hechos.


Debo admitir que esta no es la mejor forma de hacer esto, pero siendo que un libro mío, con música y fotos tiene probabilidades NULAS de ser publicado, simplemente utilizo los medios q dispongo. O sea... leanse esto.



Es lamentablemente cierto: la sociedad se mueve en masa, y cada generación, cada sector social de ella, y cada grupo de personas, tienen un estilo particular de música, y también una moda o un estereotipo que siguen. Solamente analizaré la música desde The Beatles hasta el Raggaeton que tenemos en todas las radios de hoy en día, ya que yo de moda se poco y nada (y creanme, que muy poco me interesa adentrarme en ese tema).


Para empezar, analicemos a The Beatles.

Si bien hicieron un quiebre sociocultural desde la música, ya que ellos crearon el POP, también es cierto que sólo el 10 a 15% de las canciones podría decirse que son creaciones realmente buenas. Algunas canciones fueron realmente impresionantes para la época, y siguen siendo excepcionales, pero realmente son pocas en comparación a todas las que hicieron. Tuvieron algunas canciones con mensajes muy fuertes, pero también tuvieron "Help!", por citar uno de los tantos.

La base en la música es de una base de batería muy simple, un bajo que sólo repite una base simple, y armonías y ritmo determinadas por las dos guitarras con acordes que son aquellos que se enseñan en las primeras clases de guitarra, por ser lo más simples. Las voces, son bien armónicas y usualmente las canciones intentan hacer énfasis en no sólo el ritmo y la armonía de las voces, sino que también la estructura casi siempre repetida ayudan a hacer esto.

Como no es nada en contra de The Beatles, se debe admitir que ellos hicieron que este tipo de composición se utilice como modelo para la música sucesora, pero creo que si se hace un análisis de esto, estaremos frente a una realidad triste: el modelo no fue bueno.

Una vez que ya tenemos sabido el modelo, comenzamos a caer en que la mayoría de la música está hecha en base a este modelo. Por ejemplo... casi ningún compositor, banda, cantante, y demases, utilizan otros tiempos que el 4x4, o bien utilizan distintos ritmos.
Sabiendo esto, pasemos a analizar si realmente esto se repite, o no.

En el rock: Pueden cambiar los temas de los cuales hablan, pero usualmente no varían el resto de las cosas que involucran la composición.

En el punk: Es una copia exacta del modelo... y ni siquiera deja crecer alguno de los instrumentos como para salirse ni media letra del esquema.

En el pop: Existen variaciones de ritmo, ya que esa es la única forma que poseen de buscar más o un nuevo público, pero el resto se mantiene a rajatabla.

En el metal: Existen bandas que sobresalen por la virtuosidad de los músicos que la integran, pero raramente rompen este esquema de composición. Sí han logrado mezclar ritmos y armonías algunas bandas, pero la verdad es que el esquema sigue estando.

En la Cumbia, Raggaetton: al igual que el punk, el modelo es algo para aprenderse de memoria y repetirlo sin cesar.

En la música electrónica: Si bien se juega mucho con los sonidos y bases de ritmo, el modelo se repite.


Mi conclusión:
Puede cambiar el sonido con el tiempo, las formas de crear, y el mensaje, pero escencialmente, responden a solamente una base simple musical de armonía e instrumentación, un ritmo invariable para no desorientar al escucha, y el tema para hablar que esté de mo
da entre las personas que comparten esa onda o moda. Usualmente, estos temas para hablar tienen que ver con el amor, el sexo, el alcohol, la droga, alguna historia poco compleja, o a lo sumo alguna metáfora de cómo ven el mundo.
Siempre existe alguna banda q rompe algún ítem de este esquema, pero son pocas las bandas que siquiera intentan romper 2 de ellos. Ni hablar de más de 2. Bandas que podrían llamarse excepciones completas, son realmente pocas: Queen, Tool, Mr Bungle, The Mars Volta, Led Zeppelin, Rush, Pink Floyd (no siempre), etc... pero me parece que se dan cuenta a qué apunto.


Termino esto, exigiendo que hagan este análisis con la música que escuchan cotidianamente que ustedes consideran "Buena música". Se van a dar cuenta que realmente poco puede llamarse una buena creación musical, y a la vez... que la música pasa mucho menos por qué se está diciendo, o cómo le suena a los oídos a uno, que toda la parte que está atrás de cómo se hace una canción, o un disco.


Y no... no es lo mismo Mozart que Schöemberg.


miércoles, 24 de diciembre de 2008

Noche buena??? Q sean muchas y excelentes...

(nota... sin excesos, no serán buenas)

Les dejo un capítulo completo especial de Navidad de Whose Line is it anyway... y otros 2 videos q me parecieron muy buenos.









Y acá el capítulo de Whose Line is it Anyway?








Abrazos y felicidades para todos. Espero puedan pasarla con la familia...

Alan Schamber.

domingo, 21 de diciembre de 2008

¿Por qué pocos creen en la Democracia?

- Qué bueno que tenemos democracia.
- Ah, ¿sí? ¿Por qué?
- Y, porque tenemos democracia.
- ¿O sea?
- ¿Cómo, todavía no entendió? Porque no tenemos dictadura.

Según una encuesta publicada hace una semana, los jóvenes quienes no vivieron la dictadura militar no tienen el culto a la democracia que poseen los mayores. Es muy probable que sea por la falta de miedo, ya que ellos no lo vivieron. Pero si bien Martín Caparros se animó a mencionar que el problema acá es que la gente vive con miedo de volver a “eso peor”, que fue la dictadura, no se aventuró a encontrar las causas por las que estos jóvenes opinaron en un 33% que la democracia es la mejor forma de gobierno para nuestro país y el mundo, mientras un 30% aseguró que “a veces sí, a veces no”, el 10% dijo que no, y el restante 25% no tiene la menor idea. Quisiera creer que vamos a lograr extraer las razones de esta falta de confianza de los jóvenes contemporáneos en un sistema político que de una u otra forma, se viene utilizando desde hace más de 2500 años.
¿Qué razones podrían tener los jóvenes para no creer en la democracia? Básicamente la Constitución de la Nación Argentina declara que nuestro país debe ser Representativo, Republicano y Federal. Esto lo aprenden hasta los chicos de 5to grado, antes de jurar a la nuestra bandera. ¿Cuál es el problema? Desde la vuelta de la democracia, los gobiernos han hecho demostraciones (varias) de cómo evadir estos principios básicos que pacta nuestra Constitución.

Representativo: intentaré no caer en la obviedad de mencionar el fraude para el voto, aunque debo admitir que la tentación es grande. En su lugar, diré que todos los votos cuentan como UNO (principio básico de la democracia). Existe una pobreza funcional, y mucho dinero para repartir entre quienes sólo quieren sobrevivir, y quienes quieren el poder y por lo tanto utilizan a este primer grupo para diversas acciones sociales y políticas. Existe mucha gente que está tomada del tobillo de otro, para cobrar un dinero por hacer poco y nada, y si el que está arriba se suelta, caen todos. Si bien quienes están más abajo, sentirán menos la caída porque existe menor diferencia con el fin del abismo (y la cadena humana es larga), prefieren igual no caer. Así… esa cadena hace lo que tenga en sus manos para evitar que quien sostiene esta forma de supervivencia, no se corte. No es complicado: si hay un pueblo entero que vive de lo que hace una panadería, ellos intentarán no desabastecer de trigo al pueblo, y por el contrario, harán lo imposible para que el trigo nunca se acabe, y ellos puedan seguir recibiendo el pan de cada día, o incluso raciones mayores. El clientelismo funciona así.
Pero no todo termina acá lo que tiene que ver con la representatividad. Los representantes del pueblo están en la cámara de Senadores y Diputados. Pero en el último tiempo, hemos visto cómo le dieron la espalda a la misma gente que los votó (en quienes se depositaba su mayor fuerza electoral). Entonces… ¿a quiénes representan? ¿A los intereses de quiénes?

Republicano: significa que el poder será dividido en 3 poderes independientes. El Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El poder Legislativo no sólo está controlado por el poder Ejecutivo, por lo que dijimos en el ítem de “Representativa”, sino que además es completamente ignorado haciendo más de 70 Decretos de Necesidad y Urgencia al año. El poder Ejecutivo se encarga de gobernar el país por medio de coimas y arreglos para los amigos. Esto trae a recordar los casos Skanska, las valijas, los amigos de los Kirchner, y otros escándalos. Sí, son inacabables solamente en la gestión de nuestro flamante presidente del Partido Justicialista en su gestión 2003/07.
Pero… ¿qué debe suceder cuando un gobierno hace estas cosas? Ahí entra al juego el poder Judicial, el tercer poder. Si bien este último es independiente, a los fiscales les recortan el presupuesto y la posibilidad de actuar, y a los jueces los presionan con juicios políticos desde el Consejo de la Magistratura, que utilizan para castigar a cualquiera que se atreva a fallar en contra del gobierno, o alguno de sus funcionarios.

Federal: La Constitución asegura que además de tener un gobierno Nacional, deben existir gobiernos menores o provinciales que se hagan cargo de distribuir e invertir el dinero tanto provincial como nacional dentro de sus provincias. El gobierno, hoy en día, controla el accionar de la oposición en las provincias por medio de un mecanismo que seguramente, no contemplaban los ilustres al escribir la Constitución, más de 150 años atrás. El gobierno Nacional hoy en día está hace ya varios años, haciendo un presupuesto muy por debajo del real, calculando que habrá un superávit que será dinero utilizado exclusivamente a discreción del gobierno Nacional, ya que éste “no estaba previsto en el presupuesto”. Funciona de forma simple… si yo se que voy a cobrar $10, pero hago los cálculos y gastos de mi presupuesto creyendo q voy a cobrar $9 (por más que yo sepa q voy a cobrar $10), existirá un peso excedente que estará por fuera de los cálculos. Eso es lo que hace el gobierno con las provincias: hace un presupuesto por debajo del que ellos saben que las provincias necesitan, y la diferencia se arregla, o se dan en obras u otra forma a la provincia amiga, mientras que las provincias o jurisdicciones opositoras no reciben nada, para que así no crezca la imagen positiva que los opositores tienen en ese territorio. De esa forma, sólo reciben lo que realmente necesitan, muy pocas provincias. Entonces, me animo a llamar a esta forma de Federalismo, “limitada”.


Entonces… ¿es realmente un misterio por qué los jóvenes no creen en la democracia? ¿No será, simplemente que ven cómo se explotan las fallas que tiene para mejorar la vida de unos pocos, y empeorar la de otros?



“La democracia es el peor sistema, exceptuando todos los que se pusieron en práctica” – Churchill.
Creo que no es imposible otro sistema político, y creo que existen algunos que serían mucho mejores. El problema es llegar a aplicarlos, y generar que el poder no corrompa. Difícil, ¿no?



Alan Schamber.


Nota: en la próxima nota, discutiré qué sistema podría aplicarse, por qué, y también cómo habría que hacer para aplicarlo.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Whose Line is it Anyway?

Everything is made up... but the points don't matter.

Conocido por algunos, desconocido para muchos, glorioso para otros.
Definitivamente, uno de los mejores programas q alguna vez hubo.
Esperamos q vuelvan.

He aquí algunos videos de los mejores... espero les gusten.












Y este tiene una frase memorable...


Abrazo,
Alan.