domingo, 21 de diciembre de 2008

¿Por qué pocos creen en la Democracia?

- Qué bueno que tenemos democracia.
- Ah, ¿sí? ¿Por qué?
- Y, porque tenemos democracia.
- ¿O sea?
- ¿Cómo, todavía no entendió? Porque no tenemos dictadura.

Según una encuesta publicada hace una semana, los jóvenes quienes no vivieron la dictadura militar no tienen el culto a la democracia que poseen los mayores. Es muy probable que sea por la falta de miedo, ya que ellos no lo vivieron. Pero si bien Martín Caparros se animó a mencionar que el problema acá es que la gente vive con miedo de volver a “eso peor”, que fue la dictadura, no se aventuró a encontrar las causas por las que estos jóvenes opinaron en un 33% que la democracia es la mejor forma de gobierno para nuestro país y el mundo, mientras un 30% aseguró que “a veces sí, a veces no”, el 10% dijo que no, y el restante 25% no tiene la menor idea. Quisiera creer que vamos a lograr extraer las razones de esta falta de confianza de los jóvenes contemporáneos en un sistema político que de una u otra forma, se viene utilizando desde hace más de 2500 años.
¿Qué razones podrían tener los jóvenes para no creer en la democracia? Básicamente la Constitución de la Nación Argentina declara que nuestro país debe ser Representativo, Republicano y Federal. Esto lo aprenden hasta los chicos de 5to grado, antes de jurar a la nuestra bandera. ¿Cuál es el problema? Desde la vuelta de la democracia, los gobiernos han hecho demostraciones (varias) de cómo evadir estos principios básicos que pacta nuestra Constitución.

Representativo: intentaré no caer en la obviedad de mencionar el fraude para el voto, aunque debo admitir que la tentación es grande. En su lugar, diré que todos los votos cuentan como UNO (principio básico de la democracia). Existe una pobreza funcional, y mucho dinero para repartir entre quienes sólo quieren sobrevivir, y quienes quieren el poder y por lo tanto utilizan a este primer grupo para diversas acciones sociales y políticas. Existe mucha gente que está tomada del tobillo de otro, para cobrar un dinero por hacer poco y nada, y si el que está arriba se suelta, caen todos. Si bien quienes están más abajo, sentirán menos la caída porque existe menor diferencia con el fin del abismo (y la cadena humana es larga), prefieren igual no caer. Así… esa cadena hace lo que tenga en sus manos para evitar que quien sostiene esta forma de supervivencia, no se corte. No es complicado: si hay un pueblo entero que vive de lo que hace una panadería, ellos intentarán no desabastecer de trigo al pueblo, y por el contrario, harán lo imposible para que el trigo nunca se acabe, y ellos puedan seguir recibiendo el pan de cada día, o incluso raciones mayores. El clientelismo funciona así.
Pero no todo termina acá lo que tiene que ver con la representatividad. Los representantes del pueblo están en la cámara de Senadores y Diputados. Pero en el último tiempo, hemos visto cómo le dieron la espalda a la misma gente que los votó (en quienes se depositaba su mayor fuerza electoral). Entonces… ¿a quiénes representan? ¿A los intereses de quiénes?

Republicano: significa que el poder será dividido en 3 poderes independientes. El Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El poder Legislativo no sólo está controlado por el poder Ejecutivo, por lo que dijimos en el ítem de “Representativa”, sino que además es completamente ignorado haciendo más de 70 Decretos de Necesidad y Urgencia al año. El poder Ejecutivo se encarga de gobernar el país por medio de coimas y arreglos para los amigos. Esto trae a recordar los casos Skanska, las valijas, los amigos de los Kirchner, y otros escándalos. Sí, son inacabables solamente en la gestión de nuestro flamante presidente del Partido Justicialista en su gestión 2003/07.
Pero… ¿qué debe suceder cuando un gobierno hace estas cosas? Ahí entra al juego el poder Judicial, el tercer poder. Si bien este último es independiente, a los fiscales les recortan el presupuesto y la posibilidad de actuar, y a los jueces los presionan con juicios políticos desde el Consejo de la Magistratura, que utilizan para castigar a cualquiera que se atreva a fallar en contra del gobierno, o alguno de sus funcionarios.

Federal: La Constitución asegura que además de tener un gobierno Nacional, deben existir gobiernos menores o provinciales que se hagan cargo de distribuir e invertir el dinero tanto provincial como nacional dentro de sus provincias. El gobierno, hoy en día, controla el accionar de la oposición en las provincias por medio de un mecanismo que seguramente, no contemplaban los ilustres al escribir la Constitución, más de 150 años atrás. El gobierno Nacional hoy en día está hace ya varios años, haciendo un presupuesto muy por debajo del real, calculando que habrá un superávit que será dinero utilizado exclusivamente a discreción del gobierno Nacional, ya que éste “no estaba previsto en el presupuesto”. Funciona de forma simple… si yo se que voy a cobrar $10, pero hago los cálculos y gastos de mi presupuesto creyendo q voy a cobrar $9 (por más que yo sepa q voy a cobrar $10), existirá un peso excedente que estará por fuera de los cálculos. Eso es lo que hace el gobierno con las provincias: hace un presupuesto por debajo del que ellos saben que las provincias necesitan, y la diferencia se arregla, o se dan en obras u otra forma a la provincia amiga, mientras que las provincias o jurisdicciones opositoras no reciben nada, para que así no crezca la imagen positiva que los opositores tienen en ese territorio. De esa forma, sólo reciben lo que realmente necesitan, muy pocas provincias. Entonces, me animo a llamar a esta forma de Federalismo, “limitada”.


Entonces… ¿es realmente un misterio por qué los jóvenes no creen en la democracia? ¿No será, simplemente que ven cómo se explotan las fallas que tiene para mejorar la vida de unos pocos, y empeorar la de otros?



“La democracia es el peor sistema, exceptuando todos los que se pusieron en práctica” – Churchill.
Creo que no es imposible otro sistema político, y creo que existen algunos que serían mucho mejores. El problema es llegar a aplicarlos, y generar que el poder no corrompa. Difícil, ¿no?



Alan Schamber.


Nota: en la próxima nota, discutiré qué sistema podría aplicarse, por qué, y también cómo habría que hacer para aplicarlo.

5 comentarios:

schamton dijo...

si hay un pueblo entero que vive de lo que hace una panadería, ellos intentarán (desabastecer)??? de trigo al pueblo, y por el contrario, harán lo imposible para que el trigo nunca se acabe, y ellos puedan seguir recibiendo el pan de cada día, o incluso raciones mayores.

de paso, por que no estudias politica? o abogacia? ;)

Apfel dijo...

Ups... ahora lo cambio.

Porq no me gusta... ??? xD

La política me encanta... pero realmente creés q alguien me votaría??? jajajaja

Abrazo.

Anónimo dijo...

Alan,
en mi caso entiendo que son las relaciones de producción las que determinan al sistema político.El Estado moderno mismo es un producto histórico relacionado con la caída del sistema feudal. El problema de la democracia que no supimos conseguir no es la forma política sino las bases materiales sobre las que se sustenta: el sistema capitalista, basado en la explotación, la exclusión y la pobreza. La producción está socializada pero la riqueza que ésta produce es apropiada en forma privada. No hay democracia real posible sobre éstas bases. Entiendo que la democracia en la que todos seamos realmente iguales no existió jamás. La polis griega, donde se originó, era una democracia directa, diferente a la moderna, pero excluía al 75% de la población de atenas: mujeres, esclavos y extranjeros. Además es necesario hacer historia del por qué la Constitución del 53 es como es y quiénes la redactaron, defendiendo qué intereses? No es una forma ahistórica y abstracta, es un hecho histórico. La democracia no existe en sí misma sino que está marcada por las relaciones sociales que la sustentan.Besos. Patricia.

Apfel dijo...

Patricia... vos y la gente de izquierda (jajajajaja) creen que el capitalismo no sirve, pero lamentablemente no hay otra forma viable. Creo q ya lo hemos discutido varias veces... pero para dejarlo claro: el socialismo sirve a niveles de macroeconomía, hablando de instituciones o naciones que deseen generar pactos, acuerdos y mejorar todos juntos, para así no estancar la economía en formas regionales, y así mantener abiertas las posibilidades de mercados que esto trae. Esto, justamente es la teoría de John Nash.
Ahora... si bien es cierto que este sistema es el mejor para el conjunto de la gente (notese q existen diferencias con el socialismo), no es aplicable por la falta de moral que tiene el individuo para vender o comprar un producto. En criollo: si alguien tiene que cagar a alguien para conseguir un buen trabajo, o mejores precios, o un mejor mercado para sus productos, lo hará. Esto lleva a creer que también habrá problemas si se crea un sistema que se basa en la buena fe, y en pensar en la otra persona, como funciona el socialismo. ¿Conclusión? El socialismo es inaplicable por la naturaleza humana, a menos que exista un cambio de educación, moral y bases de toda la población. Lo que debe aplicarse, entonces... es una moderación de las relaciones entre los individuos y en el mercado, pero no así en la naturaleza del mercado.

Espero sea claro... sino, preguntame.

Abrazos.

max-mad dijo...

Coincido con tus planteos, pero hay algo mucho más básico que hace que un sistema no tenga prestigio a los ojos de los jóvenes: su eficacia. Los idealistas soñarán con algo más representativo, justo y equitativo sin saber cómo hacer, y los pragmáticos saben que un líder (fuerte, autoritario, que imponga sus DNU, discrecional, perpetuo o no)logra lo que los idealistas sueñan. Ahí se detienen, a las puertas del fascismo. Si además la fachada está adornada estilo "nacional y popular", "redistribución, merluza y fútbol, salariazo y rev.productiva", quedan cautivados con el líder. No entran a recorrer la historia del autoritarismo y sus nefastas consecuencias. Les sirve y le sirven, mientras dure el idilio. Tarde se darán cuenta (y no todos)que el poder sin control real genera impunidad, gobernar para un sector en detrimento de otros, lógica amigo-enemigo, purgas, negociados, corrupción y otros delitos, administrar el estado como propio, extorsión de caja, etc, que no serán castigados mientras dure su poder. Esta metodología no es exclusiva de ideología o "base material" alguna, y es recurrente (con distinta intensidad) en nuestra propia historia. La "democracia" (con suerte) queda reducida al sufragio periódico del líder (si es el mismo, mejor) relegando los atributos representativo, republicano y federal-. Sin embargo, el voto es tan importante como el control ciudadano de los gobernantes, la división de poderes y el estado de derecho.
Cuando se busque esto en vez de la eficiencia primero, comenzará a valorarse y ser efectiva nuestra democracia.